La cartoteca histórica municipal alberga
el mejor archivo cartográfico y fotogramétrico de la capital desde
principios del siglo XX. Sus archivos surten a investigadores,
administraciones y litigantes, y explican la evolución urbanística de
los últimos 150 años de la ciudad.

Este archivo, adscrito al
servicio de Cartografía, se inició al crearse la Gerencia (actual Área) de Urbanismo en 1959. Fue entonces cuando comenzaron a
recopilarse planos de diversas instancias municipales y a adquirir fondos de otras instituciones.
Alfonso Mora, miembro del Instituto de Estudios Madrileños, ha sido el
responsable de la unidad técnica de mantenimiento cartográfico desde
1972 hasta hace unos meses, que se jubiló. Bajo su supervisión se puso
orden en la cartoteca, que estuvo a punto de desaparecer en época de
Juan Barranco hasta que intervino el propio alcalde en su defensa.
La
pieza más antigua del departamento es un plano del Instituto Geográfico
Nacional, elaborado entre 1872 y 1874 por Carlos Ibáñez de Ibero, en el
que ya se observan
los frutos del Plan Castro.
La siguiente edición del autor, de 1877, ya incluía las conducciones de
gas y agua que se iban instalando en Madrid. El siguiente paso
cartográfico que se alberga es una colección del arquitecto municipal
Carlos Colubi de 1884 que marca el censo parcelario de los ensanches de
la época, considerado el extrarradio.

Mientras
que en fondos de los siglos anteriores este archivo no es de los más
dotados, sí que es la referencia en la evolución de Madrid en los siglos
XX y XXI. Adquirieron copia del plano catastral de Madrid entre 1903 y
1950. La cartoteca posee
el archivo de fotografía aérea Ruiz de Alda,
"el más completo de España sobre Madrid", comenta Mora, con más de
50.000 negativos desde 1927 (los vuelos se hicieron sistemáticos desde
los años 60), fecha en que Madrid empezó a tomar sobre los planos una
tercera dimensión.
Anexión de municipios
También se guardan los planos de 1929 sobre papel entelado del
ordenamiento de Madrid creado por los arquitectos Zuazo y Jansen,
que estableció el paseo de la Castellana como eje Norte-Sur de la
ciudad. Fue el precedente del primer plano parcelario de Madrid de los
años 40. Los 1468 planos de la ciudad y los 500 de El Pardo (que hubo
que hacerlos de cero porque la información estaba censurada, motivada
por la residencia de Franco) que lo integran hubo que dibujarlos a
acuarela. Entre ambos mapas se observan importantes disfunciones y
cambios a causa de la Guerra Civil.

A principios de los años 50,
la anexión de nuevos municipios
aumentó de 6.000 a más de 60.000 las hectáreas de la capital y hubo que
ampliar los estudios cartográficos. La actualización de los datos se
realizaba sobre los planos de tela o poliéster, raspando en copias del
mapa original los cambios y guardando toda la secuencia cronológica de
cada plano. El Consistorio
encargó nuevas escalas de los planos
y microfilmó cada documento para conservarlos de manera más efectiva.
Entre 1985 y 1997 se fue digitalizando el parcelario. Los dos últimos
planos cartográficos son totalmente digitales y se hacen mediante
fotografía aérea y satélite.

La
utilidad de este archivo estriba en que permite a la administración y a
los particulares resolver dudas y querellas urbanísticas históricas. El
Área de Urbanismo pone a disposición del público este servicio, que
funciona por petición previa. No obstante,
su mayor valor es el histórico.
Mora concluye: "Superponiendo mapas puede observarse la evolución de una
ciudad. Cómo afectó la Guerra Civil. Cómo absorbió los municipios
anexos. Cómo el río pasó de ser un espacio para lavar la ropa a una
autopista y acabó siendo parque. Es decir, entender por qué Madrid es
Madrid".
17-11-2011 - Enrique Villalba - Fotografías: Diego Sánchez
http://www.madridiario.es/2011/Noviembre/distrito/varios/210084/urbanismo-cartografia-cartoteca-ayuntamiento-madrid-ruiz-alda-mora.html
Nenhum comentário:
Postar um comentário
Qual a sua opinião sobre a postagem? ... Deixe seu comentário aqui para interagirmos...
Curta e compartilhe nosso conteúdo!
Blog Geografia, poesia e fé - http://judsonmalta.blogspot.com.br/
Facebook Rede Geocaçadores: Geotecnologias e Ensino - https://www.facebook.com/geocacadoresnordeste
Canal YouTube Rede Geocaçadores: Geotecnologias e Ensino - https://www.youtube.com/channel/UCs52p9Orv3q8xh1Q1FB7LqQ
#Geocaçadores: O conhecimento é a maior aventura!